Propósito

¡Estudiante de Ciencias Humanas! Tú que reflexionas en privado sobre los problemas maravillosos que encontraste planteados en algún libro, conferencia o cualquier texto comunicativo; tú, que desearías continuar con alguien la discusión no terminada en la que participaste en tu salón de clase; tú, que sientes atracción (¡casi obsesiva!) por problemas concernientes a la sociedad en la que vives y cómo funciona, sea para comprenderla o para encontrar alternativas viables de introducir en ella un cambio relevante y positivo... sí, tú, ¡ven y entra en nuestros debates!

Si estás vinculado a alguna ciencia social o humana, te invitamos a que nos envíes por este blog sus trabajos de grado, reseñas y ensayos que sobre cualquier libro o tema (respectivamente) hayas hecho para incentivar enriquecedoras deliberaciones que contribuyan a incrementar el intercambio de ideas entre científicos sociales en formación.

Nuestros datos: resenasyensayos@gmail.com

viernes, 22 de febrero de 2013

Eric Hobsbawm: The Invention of Tradition


Hobsbawm, Eric y Ranger, Terrence The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press, 2000


El pasado 1 de octubre murió Eric Hobsbawm.  
Como reconocido historiador, de la escuela marxista británica Hobsbawm marco un hito en la forma de narrar el acontecer histórico. Consagrado como el historiador del siglo XX también logro aportes a la disciplina histórica desde otras perspectivas, The Invention of Tradition es uno de esos aportes.
En el libro, Hobsbawm y su colega Terren Ranger se proponen dar cuenta de un fenómeno cultural que inunda las sociedades actuales en general, partiendo del caso ingles, en específico. Este fenómeno es la tradición inventada. Este adjetivo es el determinativo fundamental del término que pasara a la posteridad; inventada por qué se constituye como una construcción premeditada de una representación en función de objetivos específicos. Desde esta proposición se articula el libro, anunciando que la mayoría de las tradiciones que se asumen son antiguas y se remontan a tiempos ancestrales en realidad son el producto de una re-identificación con el pasado, que busca legitimar cierto fenómeno a partir de prácticas que enmarcan una conciencia histórica determinada por una ideología. Es entendido por el autor que este fenómeno de invención se da generalmente a lo largo del siglo XIX como producto de los profundos cambios basados en el liberalismo y capitalismo que le dan vuelta al mundo.
Aunque el fenómeno se considera internacional el libro solo abarca aspectos relacionados con Gran Bretaña. A partir de una introducción que da cuentas de la reflexión del fenómeno enmarcado en tres casos de tradición inventada: 1. Las representaciones de grupos 2. La legitimación de instituciones, estatus o autoridad  3. La inculcación de creencias, valores o convenciones de comportamiento; se da paso a seis diferentes fenómenos, siendo diferentes casos a su vez que configuran a partir del estudio de caso la base que respalda la configuración teórica.
El primer caso es el de Hugh Trevor Roper, profesor ingles de la edad moderna en Gran Bretaña que escribe “The Higland tradition of Scotland”. En este capítulo el autor busca dar cuenta de una tradición que aparentemente se ve antigua: el uso del kilt (o falda) por parte de los escoceses.  En este sentido esta tradición se inserta en el imaginario británico a partir de la unión de los territorios bajo una sola carona. Como protesta a la transformación cultural que ha tenido el territorio un grupo de intelectuales busca retomar la cultura higlander de Escocia. Desde una adaptación del antiguo traje usado por los campesinos a los elaborados tejidos de diferentes colores que representan clanes, en el texto se hace un recorrido a la reconstrucción cultural del fenómeno de la moda.
Esta construcción se puede localizar en la primera categoría de Hobsbaum, la que construye identidades grupales. A lo largo del texto se aclara que la decadencia del traje de campesinos, en el siglo XVIII que fue siendo remplazado por el vestido común ingles dio paso a la apropiación del kilt, pero esta vez por parte de las elites escocesas. La tradición se tomo de “abajo” y se constituyo “arriba” mostrando que esta tradición se tomo de la cultura popular y adapto a la cultura de elite. Es de resaltar que en este capítulo se  visibiliza la creación de una tradición simple,  de la moda y se ve cómo puede articularse en un contexto político representando una protesta basada en un símbolo que hoy en día pierde todo su contexto en despliegues culturales de la elite británica o en los pantalones de individuos pertenecientes a movimientos culturales urbanos como el punk.
El segundo trabajo es el de Prys Morgan un historiador de Gales. Se titula “The Hunt for the welsh past in the romantic period” y expone como se construye un pasado mítico a partir de la invención parcial de fuentes literarias e históricos. Al igual que el capitulo anterior este busca dar cuenta de una identificación cultural construida a partir de una elite en pos de la identificación de un grupo que se ve afectado por su integración a la corona inglesa.
Así, entonces desde las tradiciones bardas de cómo a partir de la música se construyen relatos de personajes históricos hasta la acción de inventar manuscritos que buscan reivindicar una identidad galesa se aprecia la construcción de un imaginario identitario. Desde este punto empieza a desarrollarse a partir del siglo XVIII y XIX una constelación mitológica sobre un pasado heroico y mágico en donde personajes como el Rey Arturo u Owain Glyndwr (shakespereano) se insertan en el discurso histórico oficial de Gales. Gracias a la dispersión intelectual y de fuentes, falsas u originales, se puede articular toda una gama de relatos que se catapultan a la escena oficialista y definen en la cultura contemporánea galesa como son los druidas u Stonehenge. En una nota a parte es curioso darse cuenta que en bases de datos enciclopédicas que defiende hoy la construcción de la memoria y el relato histórico, como lo es wikipedía, podemos encontrar una continuidad del relato creado por los intelectuales galeses[1], vemos entonces que se forma exitosa se logro configurar el discurso oficial histórico.
El tercer capítulo es  de David Cannadine un historiador ingles que se especializa en la monarquía británica. El trabajo se titula “The British Monarchy 1820-1977” y explora como se construye la ritualización y el performance[2] de los reyes británicos. En este texto se profundiza en la noción del rito como representación simbólica  y se manifiesta como una puesta en escena del poder de la corona, amenazado por el parlamento en Gran Bretaña. Estos a su vez cambian dependiendo del contexto en el que se desarrollan y su eficacia se desarrolla respecto al monarca en cabeza. Así en las representaciones de George IV, William IV y Victoria  se presenta una decadencia de las celebraciones públicas y en cambio desde Edward VII hasta Elizabeth II se ve un crecimiento en popularidad de la monarquía al mismo tiempo que esta se aleja de las cuestiones políticas.
Con el uso de los medios de comunicación y desde la Primera Guerra Mundial empieza a crearse una popularidad que gira en torno a la monarquía. Los matrimonios, funerales, bodas de plata, oro y diamante empezaron a adquirir un carácter público popular a partir del distanciamiento por parte de la realeza de la escena política.  En este punto el autor logra denominar factores como la BBC y las porcelanas conmemorativas (entre otras formas populares de recordar o definir a modo productivo el rito) que re-definen la opinión pública y la construcción popular de los eventos monárquicos. Este capítulo es un ejemplo claro de la segunda forma de tradición inventada: la que legitima una institución, estatus u autoridad, en este caso la monarquía. A la mente viene el ultimo gran evento real de la monarquía inglesa: el matrimonio del príncipe William con Kate, con enorme despliegue de pomposidad y exagerada propaganda, las continuidades se manifiestan pues a partir de este evento se reconstruyen la tradición ya establecida de la ritualización ceremonial de la monarquía inglesa que fue observada no solo por el pueblo británico sino que también por todo el mundo.
El cuarto capítulo es del antropólogo estadounidense Bernard Cohn, titulado “Representing Authority in Victorian India”. Este se centra en la construcción de una autoridad inglesa en la colonia india, joya de la corona imperial. El texto busca explicar cómo a pesar de la reducida cantidad de británicos en el territorio indio en comparación con los nativos se logro constituir un orden jerárquico que lograra subordinar al pueblo indio al imperio.
La absorción de India empieza con una destitución de la monarquía local y continua a través de la incrustación de la cultura occidental en la elite regional. Así, a partir del reconocimiento de títulos y terrenos a los príncipes indios se logra articular una red de lealtades que mantienen firme la presencia de la corona aun cuando solo existe la figura del virrey en el territorio. Es de notar que la estrategia manejada por el imperio se manifiesta concretamente en la Asamblea Imperial llevada a cabo en Delhi en 1877 donde se reúnen todos los príncipes del territorio para jurar lealtad a Victoria. Esta estrategia sella el acuerdo colonial y marca el destino indio que solo hasta finales de la segunda mitad del siglo XX podrán retomar una identidad cultural y política independiente con la ayuda del movimiento de Gandhi.
El quinto capítulo es el del co-editor del libro Terrence Ranger quien es historiador de Africa. Su texto se llama “The Invention of Tradition in Colonial Africa” y en el busca dar cuentas de cómo el pensamiento ingles colonizador de-construye las relaciones autónomas africanas y las transforma a favor de unos intereses particulares. Entra a jugar, con papel protagónico, aquí los discursos raciales que fundamentan todas las relaciones que se creen entre los colonizadores y los colonizados. En este texto podemos apreciar nuevamente la construcción de tradiciones que legitiman un orden a través del uso de regímenes de verdad que sustentan el abuso de poder de forma racional.
En el texto se observa como al sur de África, a través de los discursos racistas positivistas se construye un discurso que argumenta la sumisión de los negros con los blancos hasta que logre un grado de civilización que permita su auto-determinación. A su vez estos discursos respaldan la investigación antropológica, hecha por blancos sobre los nativos africanos. Esta investigación antropológica tiene la función de re-organizar el orden africano para acoplarlo a los intereses blancos y aquí yace la tesis principal y más impactante del texto: Las organizaciones tribales que hoy sobreviven en el sur de África, por Zimbawe y Botswana, son organizaciones creadas por los antropólogos y otras autoridades blancas. A través de discursos transversales como las luchas entre etnias o los conflictos joven-viejo hombre-mujer es posible articular unas lógicas de dominación que anulan la organización propia de los individuos y terminan doblegándose a las disposiciones colonizadoras.
Finalmente, el último texto es el de Hobsbawm titulado “Mass-Producing Traditions”. Este texto es, lo podríamos llamar central en el libro pues es el mismo autor quien acuña el temrino “tradición inventada” y lo desarrolla a forma de ejemplo de mejor manera en el capitulo.  El autor hace una clara diferencia dentro del fenómeno de tradiciones de masas: existen las tradiciones inventadas políticas y las sociales. Las primeras son construidas a partir de una sociedad que busca legitimarse y la segunda se construye dentro de grupos contenidos en la sociedad (existe una ambigüedad en realidad entre la diferencia de los tipos pues aunque se sume que las tradiciones políticas proviene de arriba existen también grupos incluidos en culturas elitistas que crean su propia tradición para legitimar su estatus).
Así en el texto Hobsbawm nos presenta diferentes mecanismos que permiten articular unas tradiciones políticas. Entre ellos se encuentra la educación, como base constructora de pensamiento (el papel de la nación y el nacionalismo es uno de los factores que más influyen en este tipo de tradiciones inventadas y Hobsbawm nos habla del uso desmesurado de estas medidas en la legitimación de republicas nacientes), también vemos las ceremonias publicas y los monumentos. A esto se le agrega el deporte (en especial el football y las olimpiadas) y los movimientos de izquierda (como el 1 de mayo) que construyen tradiciones a favor de una legitimación.  Es importante tener en cuenta el carácter a-político de la construcción de tradiciones: sirven para legitimar todo régimen (siendo el carácter de este tipo de tradiciones el segundo enunciado al principio) sin importar su orientación, la finalidad es dominar y subordinar. A nota personal es imposible no hacer comparaciones con el caso colombiano, el himno nacional a las 6:00 am y pm o los equipos de football tradicionales juegan con la dinámica expuesta en el capitulo para construir tradiciones que refuercen la imagen de la nación (que buscaba una legitimación desde el siglo XIX)
Cabe resaltar que a lo largo del libro existe un factor que no es nombrado directamente por los autores y sin embargo es fundamental para el ejercicio de la invención: es el poder. Acercándonos ahora a Foucualt[3] vislumbramos que el ejercicio del poder permite construir las tradiciones inventadas a favor de intereses. Para crear identidades o legitimar un orden establecido se debe partir de la ejecución del poder que puedan ejercer los individuos involucrados en el proceso para que sea eficaz la construcción de tradición o esta podría caer en el olvido. Estos individuos ostentan poder ya sea intelectual, científico, militar o político que permite que su construcción altere la cultura a la cual pertenecen de forma asertiva. Por ello aunque no se le mencione, juega un papel fundamental.
El aspecto más criticable del libro[4] es la ambigüedad que se deja ver en relación al término tradición inventada y su “originalidad” pues no se distingue entre la adaptabilidad de las tradicionales genuinas (que a su vez han sido inventadas en algún momento y solo se diferencian de forma superficial en la temporalidad) con las transformaciones que puede sufrir una tradición inventada. Además, la investigación de una tradición inventada se ve nublada por las numerosas dificultades que se dan en un estudio simbólico y estos aunque son denunciados por  Hobsbawm en la introducción no son profundizados.
Sin embargo el texto es muy valioso en los estudios culturales y nacionalistas. Aplicados al contexto latinoamericano se puede encontrar una herramienta poderosa en la investigación sobre el nacimiento de las republicas a principios del siglo XIX (estudios que están hoy en día en boga por la coyuntura bicentenarista que se vive) y sus formas de legitimarse posteriormente incluso durante el siglo XX.
Es fundamental rescatar a Hobsbawn del simple cajón en el que se le puede encerrar dentro del círculo marxista. Su aporte con el termino tradición inventada permite un acercamiento al desarrollo cultural de las sociedades que puede explicar muchos de los fenómenos que hoy en día se viven no solo en Europa sino alrededor de todo el mundo. El texto debe re-inculcarse en el debate cultural para poder entender las relaciones de poder que manejan sentimientos populares que logran reproducir lógicas de subordinación, nacionalismo, sectarismo, entre otros.


Felipe Caro
 Estudiante de Historia
Universidad Nacional de Colombia 




[1] Vease http://en.wikipedia.org/wiki/Wales
[2] Preformaciones en el sentido de representación de sistema simbólico establecido a través de un discurso hegemónico. Verse: Butler, Judith, Excitable speech, a politics of the performative Routledge: New York, 1997.
 [3] Foucault, Michel. Las Palabras y las Cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México D.F.: Silgo XXI, 1989.
[4] Peter Burke entre otros historiadores lo ha resaltado- Véase Burke, Peter. “Review The Invention of Tradition” en The English Historical Review Vol. 101, No. 398 (Jan., 1986), pp. 316-317 de J-STOR

No hay comentarios:

Publicar un comentario